Saltar al contenido
comercial@escueladerendimientoprofesional.com
636 736 532
comercial@escueladerendimientoprofesional.com
0,00€ Carrito
cropped-NOU-LOGO-RENDIMIENTO-PROFESIONAL-DEFINITIU-03.png
Buscar
910 052 681
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG
Menú
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG

La psicología deportiva y el alto rendimiento

  • enero 27, 2021

El deporte ocupa un lugar destacado en nuestra sociedad. No solo forma parte de una vida sana, sino que cada vez son más las personas que se dedican a ello profesionalmente. La psicología deportiva es clave para poder ayudar a un deportista a escalar hasta lo más alto. Descubre a continuación su importancia y pide información sobre nuestra doble titulación Máster de Personal Trainer + Coaching Deportivo.

De qué se encarga la psicología deportiva

Índice de contenidos

  • ¿Qué trata la psicología deportiva?
  • Ámbitos de estudio
  • Tipos de psicólogos deportivos
  • La conducta deportiva

¿Qué trata la psicología deportiva?

La psicología deportiva es una disciplina relativamente reciente dentro de la ciencia. Esta se encarga de investigar y proporcionar nuevos conocimientos para los aspectos fundamentales de la práctica deportiva. Se ocupa del asesoramiento y del coaching de profesionales o aficionados al deporte de alto rendimiento.

Por esta razón, la psicología deportiva se utiliza para intervenir y asesorar tanto a deportistas como a entrenadores. Es muy útil para proporcionar un punto de apoyo para aquellas personas que se dedican totalmente al deporte. También ayudan a aquellos que tienen algún problema especial, como problemas de alimentación o problemas psicológicos.

Ámbitos de estudio

La psicología del deporte no deja de ser otra disciplina de la psicología más pura. Esta investiga diferentes cuestiones que se hallan presentes en toda actividad deportiva. Como, por ejemplo, la gestión de equipos, dinámicas de grupo, liderazgo, detección de talentos…

En su ámbito más académico, la psicología deportiva analiza las condiciones psíquicas de entrenamientos y competiciones. Estas son situaciones que pueden generar estrés en los deportistas profesionales.

Tipos de psicólogos deportivos

Igual que otros tipos de psicólogos, los que se dedican a la psicología deportiva también tienen diferentes ámbitos de actuación.

El psicólogo clínico, será aquel que se dedique al apoyo y al seguimiento como cualquier otro terapeuta. Se encargará de modificar y redirigir conductas negativas o perjudiciales de deportistas.

Tenemos también una función fundamental y es l de la educación. El psicólogo educativo se encargará de potenciar conductas positivas para su cliente/paciente. Sacará el máximo provecho de sus habilidades para otorgarle un equilibrio psicológico y social.

Otra rama de este tipo de psicología es el dedicado plenamente a la salud propiamente dicha. Se encarga de hacer terapias de apoyo para programas deportivos. De esta manera, agrupa tanto la variante clínica como la educativa. Ya que fomenta las conductas saludables entre los profesionales del deporte.

La conducta deportiva

Un punto clave que todo psicólogo deportivo debe conocer es el concepto de personalidad. Para comprender la conducta de las personas que se dedican a la actividad deportiva, debemos entenderlo desde su punto más básico. La personalidad en el mundo del deporte tiene muchísimo peso, cada persona es totalmente diferente a las demás.

La personalidad son las características tanto biológicas, psicológicas y sociales que comprenden a una persona y la guían en su comportamiento. Existen múltiples tipos de personalidades que destacan en una persona: depresiva, neurótica, agresiva, ansiógena… Está en la mano de su terapeuta comprender qué destaca en el profesional que está tratando para poder llevar su caso con total eficacia.

Para la práctica deportiva, algunos de estos rasgos pueden magnificarse. Hay muchos puntos que entran en conflicto, como aceptar la derrota, la envidia, la intolerancia o la perseverancia.

COMPARTE ESTE POST
AntAnteriorLa fatiga muscular: cómo prevenirla
SiguienteLos alumnos de la Escuela de Rendimiento Profesional y sus valoracionesSiguiente

Solicita más información

  • INENKA FORMACIÓN DE POSTGRADO, S.L., con CIF B-25842592 y domicilio C/ Domènech Cardenal, 2, Oficina 1º4º, 25230 Mollerussa. Finalidad del Tratamiento: Tratamos la información que nos facilita con el fin de enviarle correos electrónicos de tipo comercial relacionado con los productos ofrecidos y otros tipo de productos que fueran de su interés. Legitimación del tratamiento: Consentimiento del interesado. Derechos: Puede ejercitar sus derechos identificándose suficientemente, dirigiéndose a la dirección comercial@grupoinenka.com. Para más información consulte nuestra Política de Privacidad. Desea recibir información comercial (vía telefónica y/o email):
  • Desea recibir información comercial sobre nuestros productos por parte de otras empresas que forman nuestro grupo
  • Autorizo que mi correo electrónico sea compartido con colaboradores externos para generar audiencias (esto no implica recibir más correos electrónicos)
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Calle Domenech Cardenal, 2 Oficina 1.4
25230, Mollerussa. Lleida (España)
Calle Velázquez 10, 1ª planta
28001,Madrid (España)

910 052 681

+34 636 736 532
matricula@escueladerendimientoprofesional.com comercial@escueladerendimientoprofesional.com

Trabajamos con Aplazame

Mapa del sitio

Tablón de anuncios

Información Legal

Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube