Saltar al contenido
comercial@escueladerendimientoprofesional.com
636 736 532
comercial@escueladerendimientoprofesional.com
0,00€ Carrito
cropped-NOU-LOGO-RENDIMIENTO-PROFESIONAL-DEFINITIU-03.png
Buscar
910 052 681
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG
Menú
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG

¿Qué es la reflexología podal?

  • agosto 24, 2021

La reflexología podal o RTP, se trata de una práctica terapéutica que se utiliza para tratar dolores relacionarlos con enfermedades y dolencias. En el post de hoy te contamos todo lo que debes saber sobre esta técnica para que conozcas sus indicaciones y contraindicaciones. Fórmate en masaje deportivo de alto rendimiento para ser un experto en rehabilitación con nuestro máster online.

Estas son las indicaciones para la reflexología podal o RTP

Índice de contenidos

  • ¿Qué es la reflexología podal?
    • Actuaciones de la reflexología podal
  • ¿Cómo realizar la reflexoterapia?
    • Manipulaciones para la exploración
    • Manipulaciones para el tratamiento
    • Manipulaciones sedantes
  • Contraindicaciones de la reflexología podal

¿Qué es la reflexología podal?

Aunque este tipo de terapia data del año 4000 a.C. en China, un doctor la introdujo al mundo occidental en el siglo XX. Este observó que aplicando distintos puntos de presión en los pies y manos causaban efectos analgésicos en otras partes del cuerpo humano. Llegó a la conclusión que los órganos y las distintas áreas del pie estaban contactados. Numerosos estudios de reflexología podal han podido dibujar unos mapas en el pie que enlazan con partes del cuerpo.

Actuaciones de la reflexología podal

Algunas enfermedades pueden bloquear algunos sistemas nerviosos. Aplicar distintas presiones sobre diferentes puntos de los pies mejora el flujo sanguíneo y el sistema nervioso. De esta forma, se liberan endorfinas y toxinas, aliviando las dolencias del paciente.

Esta influye en la mayoría de sistemas y órganos, desde tres perspectivas diferentes:

  • Físicamente: como hemos mencionado, desbloquea el sistema nervioso y mejora la circulación sanguínea.
  • Mentalmente: no solo el propio masaje mejora el bienestar, sino que el simple contacto físico tiene un efecto terapéutico.
  • Emocionalmente: al disminuir las dolencias, esto mejora la relajación corporal.

¿Cómo realizar la reflexoterapia?

Se realizan masajes con los pulgares en los puntos que el paciente reconoció como dolorosos. Antes del masaje, deberemos calentar la zona, ya que es contraproducente empezar el tratamiento con los pies fríos. Se utilizan tres tipos de manipulación: exploración, tratamiento y sedantes.

Manipulaciones para la exploración

El masaje en reflexología podal para la exploración es con la ayuda del dedo pulgar. Este es el más fuerte y con mayor movilidad de nuestra mano, proporcionándonos más presión. Se deben alterar estas presiones con momentos de relajación. Este tipo de masaje puede causar un cierto dolor al paciente y este retirará el pie en un movimiento involuntario.

Manipulaciones para el tratamiento

Conseguiremos, a base de masajes, que estos puntos dolorosos sean de menor intensidad con los masajes para el tratamiento. Recuerda que cuanto menor sea la superficie donde aplicamos la presión, mejores serán los resultados.

Manipulaciones sedantes

Cuando el paciente tiene un dolor agudo, podemos aliviar esta dolencia presionando con fuerza la zona del pie que queremos tratar. Aplicamos fuerza unos pocos segundos, así bastará. Debemos reservar estas manipulaciones solo en casos de dolor agudo en alguna parte del cuerpo.

Contraindicaciones de la reflexología podal

Con la ayuda de este tipo de técnica podemos tratar dolencias como la amigdalitis, la menstruación, fracturas e incluso estados de estrés. Pero la reflexoterapia no está indicada en casos como enfermedades infecciosas agudas, que precisen de tratamiento quirúrgico de urgencia, embarazos o melanomas malignos.

No existen evidencias científicas del uso terapéutico de este tipo de prácticas pero sí existen varios estudios que la respaldan. Puede utilizarse como complemento en los tratamientos de muchas enfermedades, pero nunca como única práctica.

COMPARTE ESTE POST
AntAnteriorComunicación asertiva: cómo aplicarla
SiguienteLos 4 estilos de nataciónSiguiente

Solicita más información

  • INENKA FORMACIÓN DE POSTGRADO, S.L., con CIF B-25842592 y domicilio C/ Domènech Cardenal, 2, Oficina 1º4º, 25230 Mollerussa. Finalidad del Tratamiento: Tratamos la información que nos facilita con el fin de enviarle correos electrónicos de tipo comercial relacionado con los productos ofrecidos y otros tipo de productos que fueran de su interés. Legitimación del tratamiento: Consentimiento del interesado. Derechos: Puede ejercitar sus derechos identificándose suficientemente, dirigiéndose a la dirección comercial@grupoinenka.com. Para más información consulte nuestra Política de Privacidad. Desea recibir información comercial (vía telefónica y/o email):
  • Desea recibir información comercial sobre nuestros productos por parte de otras empresas que forman nuestro grupo
  • Autorizo que mi correo electrónico sea compartido con colaboradores externos para generar audiencias (esto no implica recibir más correos electrónicos)
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Calle Domenech Cardenal, 2 Oficina 1.4
25230, Mollerussa. Lleida (España)
Calle Velázquez 10, 1ª planta
28001,Madrid (España)

910 052 681

+34 636 736 532
matricula@escueladerendimientoprofesional.com comercial@escueladerendimientoprofesional.com

Trabajamos con Aplazame

Mapa del sitio

Tablón de anuncios

Información Legal

Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube