Saltar al contenido
comercial@escueladerendimientoprofesional.com
636 736 532
comercial@escueladerendimientoprofesional.com
0,00€ Carrito
cropped-NOU-LOGO-RENDIMIENTO-PROFESIONAL-DEFINITIU-03.png
Buscar
910 052 681
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG
Menú
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG

La Teoría de McClelland y su aplicación en el deporte

  • abril 8, 2022

La teoría de McClelland, comúnmente conocida como la teoría de las 3 necesidades motivacionales, se trata de uno de los modelos psicológicos más populares y que se pueden aplicar en diferentes áreas. En este caso, vamos a explicarte cómo se aplica en el ámbito deportivo y que puede aportar a los deportistas. Y si quieres especializarte en psicología deportiva, echa un vistazo al doble Máster en Psicología del Deporte y Alto Rendimiento + Coaching Deportivo. ¡Vamos allá!

Conoce la teoría McClelland y su aplicación en psicología deportiva

Índice de contenidos

  • ¿Qué es la Teoría de McClelland?
    • Origen de la teoría de las necesidades
  • ¿Cuáles son las 3 necesidades de la Teoría de McClelland ?
    • Necesidad de logro
    • Necesidad de poder
    • Necesidad de afiliación

¿Qué es la Teoría de McClelland?

¿Qué aspectos nos motivan en el día a día? Esto es lo que explica la Teoría de McClelland. Cuando hablamos de motivación nos estamos refiriendo a un factor que sirve de inspiración de forma individual o en grupo y que tiene la capacidad de guiar la conducta de las personas. Así pues, el ámbito deportivo, esta motivación tiene la finalidad de producir una mejora en los resultados y ampliar el rendimiento del deportista.

Esta teoría se basa en suplir las 3 necesidades que toda persona tiene: logro, afiliación y poder (hablaremos de ello más adelante). Para ello, se averigua cuál es la mayor motivación para el deportista, pudiendo así organizar sus funciones e idear una estrategia que incida en ello. En este caso, el perfil del entrenador es una pieza clave para saber cuáles son los puntos de mayor motivación.

Origen de la teoría de las necesidades

Se podría decir que el precursor de la teoria de las necesidades fue Abraham Maslow, psicólogo estadounidense y principal exponente de la psicología humanista. Pero no fue desarrollada hasta a principio de los años 60 por el psicólogo americano David McClelland, quien la describió en el libro “La Sociedad Realizadora”. Para realizar esta teoría, McClelland tuvo que hacer varias investigaciones a empresarios exitosos que trabajaban en compañías de países industrializados. Asimismo, comparó los resultados con otros directivos y gerentes de empresas situadas en países poco desarrollados.

Una de las bases que proporcionó el resultado de sus estudios fue el TAT (Test de Apercepción Temática), y tras haber estudiado detenidamente toda la información recabada, como resultado final surgió la Teoría de McClelland. Esta sostiene la existencia de tres motivaciones o necesidades en cada persona, pudiendo existir en mayor o menor porcentaje dependiendo del individuo.

¿Cuáles son las 3 necesidades de la Teoría de McClelland ?

Esta teoría se basa en tres tipos de necesidades. Y aunque pueden aplicarse en todos los ámbitos, en esta ocasión vamos a centrarnos en el área del deporte y en la teoría de motivación en la psicología deportiva. Así pues, las tres necesidades que define McClelland son:

Necesidad de logro

El deportista se siente atraído por los retos, por lo que se impone objetivos que supongan un desafío. No le importa tomar riesgos si eso le ayuda a conseguir su meta. Llegar hasta el final le supone un gran trabajo, esfuerzo, sacrificio y dedicación.

Necesidad de poder

Como su nombre indica, se trata de la necesidad de tener poder. La persona disfruta compitiendo con otros deportistas y ansía ganar. El motivo para hacer esto es el deseo de reconocimiento y la capacidad que gana de influir en el comportamiento de los demás.

Necesidad de afiliación

Se trata de la necesidad de pertenecer a un grupo social, interactuar y sentirse aceptado. Por lo tanto, el deportista que se caracteriza por esta motivación quiere pertenecer a un equipo. Al contrario del anterior, prefiere la colaboración y no disfruta tanto con la competitividad.

COMPARTE ESTE POST
AntAnteriorFatiga crónica en el deporte: claves para evitarla
SiguienteEntrenamiento de fútbol: ejercicios y beneficios para la saludSiguiente

Solicita más información

  • INENKA FORMACIÓN DE POSTGRADO, S.L., con CIF B-25842592 y domicilio C/ Domènech Cardenal, 2, Oficina 1º4º, 25230 Mollerussa. Finalidad del Tratamiento: Tratamos la información que nos facilita con el fin de enviarle correos electrónicos de tipo comercial relacionado con los productos ofrecidos y otros tipo de productos que fueran de su interés. Legitimación del tratamiento: Consentimiento del interesado. Derechos: Puede ejercitar sus derechos identificándose suficientemente, dirigiéndose a la dirección comercial@grupoinenka.com. Para más información consulte nuestra Política de Privacidad. Desea recibir información comercial (vía telefónica y/o email):
  • Desea recibir información comercial sobre nuestros productos por parte de otras empresas que forman nuestro grupo
  • Autorizo que mi correo electrónico sea compartido con colaboradores externos para generar audiencias (esto no implica recibir más correos electrónicos)
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Calle Domenech Cardenal, 2 Oficina 1.4
25230, Mollerussa. Lleida (España)
Calle Velázquez 10, 1ª planta
28001,Madrid (España)

910 052 681

+34 636 736 532
matricula@escueladerendimientoprofesional.com comercial@escueladerendimientoprofesional.com

Trabajamos con Aplazame

Mapa del sitio

Tablón de anuncios

Información Legal

Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube