Saltar al contenido
comercial@escueladerendimientoprofesional.com
636 736 532
comercial@escueladerendimientoprofesional.com
0,00€ Carrito
cropped-NOU-LOGO-RENDIMIENTO-PROFESIONAL-DEFINITIU-03.png
Buscar
910 052 681
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG
Menú
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG

Técnicas para la regulación emocional

  • octubre 19, 2020

El estudio de los efectos positivos que la regulación emocional tiene en nuestra vida es relativamente nuevo. En cambio, las estrategias de regulación emocional viven con nosotros mucho antes de que fueran estudiados. Todo el mundo, al menos una vez en su vida, ha experimentado sensaciones y ha recurrido a la autorregulación para controlarlas. Todos tenemos nuestras propias técnicas para mantener a raya lo que sentimos. Por esta razón en el post de hoy te contamos algunas técnicas para la regulación emocional, algo clave en el mundo de todo deportista. Si piensas que la psicología es fundamental en el ámbito deportivo, echa un vistazo a nuestra doble titulación en psicología del deporte.

Te explicamos algunas técnicas para la regulación emocional

Índice de contenidos

  • ¿Qué es la regulación emocional?
  • Estrategias para la regulación emocional
    • La relajación muscular
    • La respiración
    • Mindfulness

¿Qué es la regulación emocional?

Desde un punto científico, el concepto de regulación emocional es el proceso de iniciar, mantener, modular o cambiar los estados afectivos internos y sus procesos fisiológicos. Por ejemplo, controlar los nervios previos a una exposición oral y por consecuencia el dolor de estomago producido. Se trata de unos procesos externos que se utilizan para evaluar y modificar estas reacciones emocionales para que podamos cumplir nuestros objetivos.

Se trata de una herramienta adaptativa del ser humano. Sin ella, no podríamos ejercer un control sobre nuestras emociones, reacciones y acciones. Controlar el miedo, la tristeza o la ansiedad, por ejemplo. Se trata de herramientas antiguas que vienen inscritas en nuestro ADN.

Estrategias para la regulación emocional

Como hemos mencionado anteriormente, el estudio relativo a los efectos positivos de la regulación emocional todavía es reciente. Son las técnicas las que son antiguas, ya que están intrínsecamente ligadas a la evolución de nuestra especie. Te explicamos cuáles son las técnicas más empleadas para la regulación emocional y sobre qué síntomas actúan.

La relajación muscular

Cuando tenemos ciertos pensamientos, una respuesta biológica de nuestro cuerpo es tensar los músculos de nuestro cuerpo. Esta técnica, resulta muy positiva para combatir la ansiedad, el insomnio o la depresión, así como miedos y fobias moderadas.

También llamada relajación progresiva, se trata de intentar destensar, por zonas, los músculos de nuestro cuerpo. Deberemos sentarnos cómodamente, con la cabeza apoyada en algún sitio. En primer lugar, elegimos una zona, normalmente se empieza primero por la mano, el antebrazo y el bíceps, para centrar toda nuestra atención. Deberemos tensar la zona para después relajarla y comprobar la diferencia de estado. Notaremos cono disminuye la pesadez de nuestro cuerpo.

La respiración

Sin duda una de las técnicas más efectivas y más empleadas. Una buena respiración pue ser una gran aliada para minimizar el estrés y la ansiedad, así como la depresión o la irritabilidad. Es por eso que existen infinitas técnicas de respiración para conseguir la buscada regulación emocional.

Deberemos prestar atención a nuestra propia respiración. Tener constancia y ser completamente conscientes de que gracias. Nosotros nuestros pulmones se inflan y se desinflan, relajándonos.

Mindfulness

Enlazando con lo que hemos dicho en la técnica anterior, la consciencia o la atención plena de nuestro cuerpo es clave para una buena regulación emocional. A esto precisamente se dedica el mindfuless. Se trata del proceso que pasa una persona para tener plena consciencia del presente, de sus pensamientos y de su entorno.

Esta práctica se utiliza mucho ara regular el estrés y la ansiedad del día a día, es por ello que recomendamos su utilización y aprendizaje, sobretodo para deportistas.

COMPARTE ESTE POST
AntAnterior¿Para qué sirve el acondicionamiento físico?
SiguienteQué es la miología y qué estudiaSiguiente

Solicita más información

  • INENKA FORMACIÓN DE POSTGRADO, S.L., con CIF B-25842592 y domicilio C/ Domènech Cardenal, 2, Oficina 1º4º, 25230 Mollerussa. Finalidad del Tratamiento: Tratamos la información que nos facilita con el fin de enviarle correos electrónicos de tipo comercial relacionado con los productos ofrecidos y otros tipo de productos que fueran de su interés. Legitimación del tratamiento: Consentimiento del interesado. Derechos: Puede ejercitar sus derechos identificándose suficientemente, dirigiéndose a la dirección comercial@grupoinenka.com. Para más información consulte nuestra Política de Privacidad. Desea recibir información comercial (vía telefónica y/o email):
  • Desea recibir información comercial sobre nuestros productos por parte de otras empresas que forman nuestro grupo
  • Autorizo que mi correo electrónico sea compartido con colaboradores externos para generar audiencias (esto no implica recibir más correos electrónicos)
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Calle Domenech Cardenal, 2 Oficina 1.4
25230, Mollerussa. Lleida (España)
Calle Velázquez 10, 1ª planta
28001,Madrid (España)

910 052 681

+34 636 736 532
matricula@escueladerendimientoprofesional.com comercial@escueladerendimientoprofesional.com

Trabajamos con Aplazame

Mapa del sitio

Tablón de anuncios

Información Legal

Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube